viernes, 29 de octubre de 2010

SEMENTERA DE ANTES Y DE AHORA
















Cuando damos nuestro paseo diario por el campo vemos a los labradores afanados en la siembra de sus fincas.
Este año, debido a que ha llovido por aquí a tiempo, estas labores se hacen muy bien. Contribuyen a ello la variedad de aperos de tractor que dejan la tierra muy bien preparada para recibir la semilla. Aunque esta no nazca ahora, porque las diferentes labores de la tierra la dejan sin humedad, a poco que llueva en otoño germina con fuerza y uniformemente.
Esto debió de ser siempre así, pues oí decir a mis mayores, que lo importante era “preparar las sopas que el caldo ya vendría.” Con esta metáfora recuerdo cuán diferentes eran las sementeras de antes y las de ahora.
Esta diferencia la puedo comentar con todo detalle, pues por mi edad me ha tocado vivir las dos etapas.
La mayor diferencia que existe entre el laboreo mecánico actual y el antiguo de tracción animal, es que se hace en menos de la mitad del tiempo. Tampoco es comparable la tranquilidad y comodidad que te da levantar los pies del suelo conduciendo un tractor, que cada vez son más perfectos y sin esfuerzo físico obedecen las órdenes que tu consideres más convenientes.










div>

En cambio con las mulas, tenías que ir andando detrás del apero y en el caso del arado sujetando sus manillas y aguantando el mal piso por los cavones en el tiempo seco, o chapando el barro en el húmedo. Además como delante de ti llevabas a dos seres vivos, que aunque les llamamos animales, el instinto de conservación les hacía aprender mañas para mitigar en lo posible el tremendo esfuerzo a que se veían sometidos.
Si consentías y aceptabas sus tretas estabas perdido y tenías quedemostrarles quién era el que mandaba. Utilizando la inteligencia que ellos no tienen tienes que intentar contrarrestar sus tretas con algún invento, o aplicándoles fuertes castigosen los que tienes que usar la fuerza física.
Para labrar casi la misma tierra que ahora se necesitaba reponer con frecuencia las mulas de labor. Esto se hacía preferentemente en las ferias, lo que resultaba más económico que en las cuadras de tratantes, por lo que estaban muy concurridas.
Había mucha gente que vivían de ellas, como tratantes corredores, correates y demás farándula, que infestaban las ferias con su acción maléfica.
Gracias a la mecanización se ha acabado con todo esto y ahorrado un sin número de horas en el campo.
Como en los meses de Octubre y Noviembre los días son más cortos había que aprovechar las horas de luz para rematar cuanto antes la sementera.
Aunque hay muchos refranes sobre este tema, citaré sólo tres, por ser los más usados en esta comarca. “Por San Froilán siembra tu pan”, "Por San Simón lo bueno y lo mejor” y "Por San Clemente alza la mano de tu simiente”




















En ello se indica que el mejor tiempo para hacer la sementera está entre los días cinco de Octubre y veintitrés de Noviembre, siendo la época óptima sobre el veintiocho de Octubre.
Como el tiempo algunos años no acompañaba se acortaban los días y había que compensarlo con un trajinar nocturno. La falta de luz eléctrica se sustituía por la de un candil de acetileno o carburo, como se le llamaba comúnmente.
Al atardecer, después de aprovechar los últimos resquicios de la luz solar se regresaba a casa, donde, después de atender las labranzas, se cenaba. Luego se iba a la panera a “hacer la piedra” que consistía en mojar la simiente con “piedralipe”que era sulfato de cobre disuelto en agua, y se lo dejaba en reposo hasta el día siguiente.















Sobre las cuatro de la mañana empezaba la nueva jornada envasando la simiente en “talegas” que eran sacos largos de lona propios para el transporte a lomos de las mulas.
A continuación se almorzaba concienzudamente con un buen plato de sabrosas patatas con carne que te daba calorías para estar trabajando hasta el mediodía.





Mi madre es la primera de la izquierda













Intentaré explicaros este plato: Mi difunta madre que tenía una mano especial para los estofados, preparaba la víspera las raciones de carne que fueran necesarias en un puchero de barro tapado con una pequeña cazuela de barro llena de agua.
Al rescoldo de la lumbre de paja le daba unos movimientos especiales para que se pasara uniformemente y lo dejaba reposar hasta el día siguiente.














Con qué grata nostalgia recuerdo las disputas que mis hermanas tenían por no levantarse tan temprano, y proponían a mi madre que lo podían hacer la víspera. Pero ella las razonaba que las patatas tenían que pelarse al tiempo de cocerlas, para que nuestro almuerzo estuviera siempre en su punto. Con mucha diplomacia las proponía que una se encargara de hacer la cena y a la que la gustara más madrugar hacer el almuerzo. Con esto las quería inculcar el hábito de responsabilidad que siempre tuvieron y que aprendieran a cocinar correctamente en cualquier circunstancia. El secreto de estas patatas con carne estaba en el buen gusto que las daba la carne de oveja que matábamos de nuestro rebaño, engordadas con la espiga y yerbas que se dan en estas rastrojeras castellanas.
Una vez que dábamos buena cuenta de este plato aparejábamos las mulas y cargábamos sobre sus lomos las talegas de simiente. Lo difícil era buscar el equilibrio que tenía que hacer la talega que iba sola, para que no se cayese, ya que la otra, al ir montado encima, era fácil promediar el peso.
Según la distancia de la finca se salía antes o después, pero siempre la llegada era poco antes de que empezara a verse. Colocada la simiente repartida por toda la tierra, se enganchaban los aperos y mi buen padre se colocaba la sembradera que pendía de su hombro y ofrecía a las parejas un bocado de simiente. No sé si esta costumbre tenía un objeto curativo por contener sulfato, o era la costumbre de cuidar bien a sus labranzas.
Con un atisbo de luz nos poníamos en marcha. Mi padre delante, sembrando a boleo, y nosotros cubriendo la simiente con dos gradas tipo araña, que llevaban cada una de calle un metro aproximado.





Era tal la destreza de nuestro buen sembrador que llevaba más paso que las mulas y en toda la mañana no éramos capaces de alcanzarle.
Según me decía para que aprendiera a sembrar, la mano tenía que entrar decidida en la simiente y coger la mayor cantidad posible. Luego, calculando el recorriendo del brazo, ir soltando esta por entre los dedos pulgar e índice para hacer como un abanico de simiente que empezaba en tus pies y acababa tocando algún grano en tu oreja.
Aprendí a sembrar a boleo, pero no con la perfección y rapidez que él tenía. Pero con la llegada de las máquinas sembradoras, esta faena ancestral se perdió, como tantas otras.
La cantidad de la tierra cultivada en el núcleo principal de la Tierra de Campos, cuyo punto central se sitúa en Villalón, creo que habrá sido la misma cultivada por los Romanos, que ya apreciaron las buenas condiciones de esta zona para el cultivo del trigo.
Si lleva el título de “Tierras de pan llevar " era porque su buen trigo candeal se lo llevaban a todas las naciones de su vasto imperio. Alrededor de esta zona privilegiada se extiende una zona de páramos y montes bajos que fueron roturados cuando, después de la guerra, sufrimos el bloqueo de Europa.











En 1951 un buen ministro de agricultura del gobierno de Franco, llamado Cavestany, para intentar compensar el déficit de alimentos, implantó la ley de la reserva, que incentivaba con doble precio aquellas producciones que se lograran en terrenos nuevos, en donde nunca había entrado el arado.
Como de azúcar no andábamos muy sobrados, ya que se consumía negro y apenas refinado, se impusó la moda de hacer pozos para producir remolacha en estos nuevos regadíos, que también llevaban el doble precio.
Como la naturaleza no entiende de leyes ni subvenciones, la mayoría de estos pozos han desaparecido, pues la capa freática de esta zona es muy pobre y si se realizan nuevos regadíos es trayendo el agua de ríos o pantanos caudalosos.
Estas diferencias de las sementeras podrían muy bien extenderse a otras facetas de la vida, en las que el hombre siempre ha logrado adaptarse al medio en que le ha tocado vivir.


Que esta evolución favorable, que siempre acompañó al hombre a lo largo de toda su existencia, continúe como hasta ahora en beneficio de todos.

sábado, 23 de octubre de 2010

REFLEXIONES FINALES

Después de esta relación de las doce poblaciones que hemos recorrido, podemos darnos una idea de esta zona muy importante de Andalucía. Comentaré algo del desarrollo de esta excursión, que en términos generales, podemos considerarla satisfactoria.
Al finalizar las excursiones de día completo se notaba un ambiente de cansancio por ser demasiado amplio el conjunto de visitas realizadas. Las excursiones de medio día resultaban más llevaderas por tener en el hotel un tiempo de descanso.
Quizá debido a muchas adjudicaciones tardías de plazas por renuncia de las sorteadas, haya sido la causa que a los de Palencia nos haya tocado rellenar con trece y seis plazas dos autocares diferentes que se completaron con los de Ávila.
Esto que a simple vista no parece tener importancia, sí la tiene, pues en principio coarta la libertad del diálogo que se establece más pronto.














Como apoyo a esto diré que delante de los asientos que ocupábamos nosotros en el autobús teníamos de compañeros al lado derecho un matrimonio de Ávila y al izquierdo otro de paisanos nuestros Calixto y Carmen, residentes en Calzada de los Molinos, pueblo cercano al nuestro.














Por descontado que el trato con nuestros paisanos fue desde el primer día muy franco y efusivo. En cambio con los de Ávila, que fueron correctos en todo momento, no se estableció ese trato familiar que necesitamos los jubilados para contarnos nuestras vidas, hasta dos días antes de finalizar la excursión.















Victorino y Cecilia matrimonio también de un pueblo que dista de Moratinos unos seis kilómetros, Población de Arroyo. Aunque iban en el autobús que llevaba solamente seis palentinos,enseguida nos conocimos y pasamos buenos ratos preguntando por muchos conocidos de nuestros pueblos, comentando temas comunes de nuestro quehacer en el campo.
Esperamos que este encuentro nos sirva para continuar nuestra amistad,que extendemos a sus jóvenes hijas, que conocimos en Palencia. Con mucho afecto ofrecimos nuestra casa a estos dos matrimonios paisanos,con los que hemos pasado una semana juntos disfrutando de estas vacaciones.
Con mucho celo nuestra cuidadora Julia nos atendió en muchos desplazamientos, echándose en falta que la guía local no nos acompañó muchos días en los que podíamos haber convertido las tediosas horas de autobús.
Agradezco a Julia su buen deseo de que me saliera bien el resumen de los apuntes que me veía coger todos los días. Aquí tiene la prueba para que lo juzgue. El hotel Puente Real no anda muy sobrado de actividades culturales. Tengo observado en los muchos años de mi jubilación, que cuanto mayor es el hotel menos atención se tiene en esto. Se da por sentado que a los turistas extranjeros sólo les interesa el buen plato y tostarse con avaricia con nuestro sol. No se tiene en cuenta que acaso la mitad de su clientela, sobre todo en esta época,nos interesan otras cosas que no son tomar el sol puesto que lo tenemos en abundancia en nuestros pueblos.
También me he dado cuenta que cada vez se aprovechan menos las aptitudes que tienen muchos mayores para cantar, recitar y contar chistes con la gracia especial que muchos tienen. Un señor de Ávila nos lo demostró con creces y todos se lo agradecimos.
Este fenómeno no sé si se debe al pensamiento juvenil, que con esnobismo nocivo nos quieren contagiar, o a la pereza de los animadores para organizar toda clase de competiciones de juego de salón novedosos y organizar, como antes, verdaderas veladas culturales,que se hacían con preferencia la última noche de estancia.

En los hoteles del norte, como los de Galicia, Asturias y Santander, menos contagiados del frenético avance turístico, quizá están más atrasados en las nuevas técnicas que se han implantado en toda la costa mediterránea, pero conservan un no sé que del ambienteque se respiraba antes en estos establecimientos.
Con estos razonamientos quizá alguno me quiera catalogar como antiguo pero nada más lejos de la realidad pues con mis ochenta y tres años de edad afronto el escribir un extenso blog en internet con ilusión juvenil.
Cuando nos llegan los datos de personas que visitan este blog, tanto mi mujer como yo casi no podemos creer que tengamos un promedio de cincuenta lectores diarios, que en la mayoría de los casos se quedan en la cómoda postura de lectores. No falta quien pone algún comentario que compensa nuestro trabajo agradeciéndolo de veras.
Somos conscientes de nuestras limitaciones tanto técnicas como literarias. Las primeras se deben a que por vivir en un pueblo tan pequeño, no tenemos línea adecuada en el teléfono. En cuanto a las literarias las suplimos con nuestra buena voluntad de agradar a los lectores y con vuestra benevolencia seguiremos escribiendo de nuestras Vivencias en Moratinos

MÁLAGA, ANTEQUERA, BENALMÁDENA...

M Á L A G A

Con un guía local empezamos con la visita a la catedral, que a pesar de las mezclas de estilos resulta interesante. La época en que se construyó, 1538,coincidió con las conquistas y retrocesos que los cristianos se vieron obligados a realizar. Esto, unido muchas veces a falta de recursos, les hizo abandonar las obras varias veces a lo largo de 250 años, que duró hacer lo actualmente construido.














La torre que falta, contaba nuestro guía con cierta guasa, se gastaron el dinero en arreglar los caminos, aunque también hay otra versión más romántica. Dice que se mandó dinero como ayuda para la guerra norteamericana. En el primer siglo de su construcción llevó la dirección un hijo arquitecto del afamado escultor Gil de Siloé. Al renovarse las obras un siglo después las dirigió el arquitecto José de Bada. Este cambio de dirección se ve materializado en las columnas interiores, que están empalmadas.
Preguntamos al guía sobre esto y nos dijo que había sido interesante nuestra observación, pasando luego a explicárnoslo. En todas las bellas artes como pintura , escultura, arquitectura etc, existen unos cánones o reglas por las que se rigen, poniéndonos un ejemplo en escultura. Una estatua para estar bien proporcionada tiene que tener una altura igual a la de siete cabezas o siete y media de la misma. En arquitectura tienen que guardar una proporción entre la anchura de un edificio y su altura. En este caso el nuevo arquitecto estimó que no se cumplía este requisito. Para subsanarlo tuvo que valerse de unos suplementos cuadrados, llamados dados, para que la bóveda quedara a la altura conveniente.















También nos explico los llamados "cubillos”que según se ve en la foto que saqué, son como dos torretas semicilíndricas que adornan una puerta de entrada y sirven además para soportar el peso de los muros. El adorno más llamativo de esta catedral son las quince capillas que exhibe en su contorno. Todas tienen una ornamentación diferente según sea el motivo de su devoción.
Una está dedicada a la Virgen del Pilar con motivos aragoneses. Otra a los caídos de la guerra civil, con un estilo herreriano muy sobrio. Otra a la Virgen de los Dolores con una imagen esculpida en mármol blanco, casi igual a la célebre Piedad de Miguel Ángel. Y otra dedicada a los mártires San Ciriaco y Santa Paula patronos de Málaga.











Pero lo que más nos impactó fue una capilla que tiene como elemento principal un excelente cuadro de la decapitación de San Pablo. Muy pocos habíamos visto un cuadro con este tema. En él se ve al fondo del cuadro la excitación del público que presencia la ejecución.En el centro el cuerpo junto al verdugo ejecutante y en el fondo oscuro del suelo la cabeza que tiene luz propia. Sobre este episodio nos aclaró que sólo hay dos santos en la iglesia católica que hayan sido decapitados. San Juan Bautista por una petición de la concubina de Herodes y esta de San Pablo, que como ciudadano romano, hizo valer su prerrogativa de ser decapitado, en vez de la ignominiosa y lenta muerte en la cruz, que sufrieron los mártires de aquella primera persecución.















Después de esta minuciosa visita a la catedral, fuimos a la Alcazaba, que, como todas para su objetivo defensivo, está dotada de una antigua muralla que levantó en el siglo Xl el rey moro Valín. De su época romana se conserva el anfiteatro y graderío en bastante buen estado. También se exhiben objetos de la última dinastía Nazarí, cuyo último rey Boabdíl entrego Granada a los Reyes Católicos.


A N T E Q U E R A

Por ser esta ciudad importante nudo de comunicaciones siempre fue muy deseada por todos los pueblos que por esta región pasaron. Presenta un aspecto muy homogéneo y destacan sus treinta iglesias,muchas de ellas levantadas sobre las antiguas mezquitas. El arte en general que domina en todas las iglesias es una mezcla de andaluz ycastellano. El Cristo de la Salud es el patrono de la ciudad y en su escudo como principal signo destaca una ánfora de azucenas. A los Reyes Católicos, cuenta la leyenda, cansados de guerrear se les apareció la Virgen y les aseguró que al día siguiente lograrían la conquista. De entonces viene la frase “salga el sol por Antequera y sea lo que Dios quiera”


















Pedro Espinosa, poeta y natural de aquí, tiene una estatua y lápida frente a la colegiata de Santa Maria la Mayor.
En otra plaza importante se levanta una estatua ecuestre cuya lápida recuerda,"FernandoI el de Antequera, infante de Castilla, rey de Aragón 1339-1416.”


















M I J A S

Una ciudad con mucho movimiento turístico y constituye uno de los ejes económicos de la Costa del Sol. Su crecimiento ha sido tan rápido, que al inicio de los años cincuenta no tenía más que siete mil habitantes, frente los cincuenta mil en la actualidad.















En esta ciudad es donde he visto más movimiento del típico coche andaluz de caballos y un buen número de burro-taxis, que hacen las delicias del que nunca se montó en alguna caballería.
En el símil de un carromato antiguo han montado un museo de miniaturas, con alguna muy interesante.
Al aumentar tanto su poblaciónen el año 1841 tuvo lugar la separación de Fuengirola de Mijas como término municipal independiente.
También aquí sufrieron el ataque de la filosera a finales del siglo XIX, que acabó con el cultivo de la vid. En el año 1948, antes de la explosión turística tenía una buena y avanzada agricultura con el desarrollo del agua, pues proliferaron las acequias, albercas, norias y pozos.
Su patrona la Virgen de la Peña es venerada en una ermita cavadaen la roca viva. Por fuera esta cubierta de abundante hiedra, que sólo deja al descubierto un cuadro de la Virgen y su nombre.





















B E N A L M Á D E N A


Esta ciudad tuvo su origen en un yacimiento minero. Está ubicada en la ladera de la sierra de Mijas a 280 metros sobre el nivel del mar. Su teleférico se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas del municipio. En él se sube hasta la cima del monte Calamoro. En ella está instalado un criadero de aves de presa. Destacan dos hermosos ejemplares del águila blanca cuya imagen figura en el escudo americano. Con halcones y búhos reales, nos dieron una explicación de la manera de cazar de estas aves.

















P U E R TO M A R I N A
Es un puerto moderno en pleno corazónde la costa del Sol. Esta a solo diez millas del Estrecho y ofrecetodos los servicios de los mejores puertos mediterráneos

RONDA, PUERTO BANÚS Y MARBELLA

















R O N D A

Esta ciudad, una de las más antiguas de España, fue cuna de familias célebres de toreros como la de los Romero y en el siglo XX Ordóñez. También son legendarios los bandoleros como el Tempranillo y otros no menos célebres, que el cine se ha encargado de mitificar con sus relatos casi heróico

















No podía faltar un museo donde se representan a sus bandoleros más famosos y unas buenas vitrinas con trabucos, pistolas y fusiles de aquella época.




















También tiene la plaza de toros más antigua de España. Al no celebrar más que una corrida de las llamadas Goyescas al año, para su mantenimiento cobran una buena entrada para verla por dentro. La plaza, de entrada, está adornada con una buena estatua del toro de lidia y de un torero con lo necesario para la lidia.

















En esta plaza actuó muchas veces el célebre matador Francisco Romero, que llegó a matar 5600 toros sin tener un sólo percance. Se le tiene como el primer torero que usó el estoque e inventó la suerte de matar recibiendo.
En la iglesia de las Carmelitas Descalzas se venera la preciada reliquia de la Mano de Santa Teresa. Durante unos años la retuvo Franco pero a su muerte fue recuperada por estas monjas. San Juan Bosco, fundador de los Salesianos, nació aquí y su casa, bien conservada, es visitada como museo por muchos turistas.


















También es muy visitado el café donde escribía y disfrutaba de la vida Hemingway, gran hispanista y enamorado de nuestra fiesta de los toros.





















Esta ciudad está dividida por el río Guadalevín, que con su erosión ha formado un barranco de ciento veinte metros de profundidad.Para salvar esta gran depresión se construyó el llamado Puente Nuevo que es emblema de la ciudad.
Por la complejidad de la obra y falta de recursos, tardó en construirse treinta y nueve años en tres etapas diferentes. La época de más esplendor de esta ciudad se logró durante el reinado de Carlos III, gran aficionado a los toros.


P U E R T O B A N Ú S.

Además de contar con todos los elementos para promocionar el turismo, esta ciudad cuenta con un magnÍfico puerto deportivo, donde atracan muchos lujosos yates de acaudalados dueños, que gustan de pasar aquí sus vacaciones.




















Don Juan de Borbón, padre del Rey, debió ser asiduo navegante en estas aguas y muy conocido y querido por los vecinos de esta ciudad. En su memoria, a la entrada del puerto, han erigido una columna con el busto de Don Juan. En su pie tiene un medallón que dice. "Puerto Banús erige este monumento en memoria a Don Juan de Borbón. De este puerto partí para siempre”





















M AR B E LL A

Esta ciudad puede ser una de las más cuidadas y bellas de Andalucía. Así lo atestiguan las fuentes, escaleras y estatuas de mármol blanco, que ornamentan su amplio y bello parque. En las calles también se aprecian detalles de valor y un gusto refinado, que contribuyen a su bien ganada fama de turismo de primera clase. A la entrada, dando la bienvenida a los visitantes, han montado como un arco muy especial. A pesar del final, un tanto anómalo, que tuvvieron los mandatos como alcalde de Jesús Gil, se nota que en los primeros años Marbella tuvo un avance extraordinario.
Esto tuvo como premio la llegada de algunos jeques árabes para veranear acompañado de numeroso séquito, que pasaban aquí unas largas vacaciones, disfrutando de un clima especial y un hermoso palacio que aquí construyeron.

















Como recuerdo de esta visita saqué a Raquel unas fotos junto a las fuentes y otra sentado en un artístico banco.

NERJA, ALMUÑÉCAR Y FRIGILIANA


















N E R J A.

El principal interés de este enclave son sus renombradas cuevas, que fueron descubiertas por pura casualidad. Varios niños de Maro, pueblecito pegando a Nerja, jugando al escondite cayeron en un hoyo.Picados por la curiosidad siguieron todos avanzando por la cueva,hasta que encontraron el cadáver de un hombre.
Presos del pánico corrieron a casa y se lo contaron a sus padres que, de momento, no les hicieron caso. Se lo dijeron luego al maestro y al cura que ya empezaron a recorrerlas en sus comienzos, y nunca pensaron que tuvieran siete kilómetros de largo, lo que actualmente se ha explorado.
El cadáver encontrado demuestra que fueron habitadas por el hombre y sirvieron de lugar de enterramiento. También se encuentran algunas figuras rupestres pintadas en alguna de sus paredes.



















Cuatro años hace que visitamos estas cuevas y se nota que los muchos turistas que las visitan a diario han resecado el ambiente con su respiración y el calor de las luces, de tal manera que las gotas que antes caían del techo apenas caen ahora.
Estas grandes obras que la naturaleza perfiló a lo largo de los siglos con la ayuda del agua, que cayendo gota a gota formando las estalactitas y estalagmitas.
Con nuestras visitas hemos cortado su desarrollo natural, viéndose ya pocas puntas aguzadas por la gota de agua caliza que las formó. Al contrario, se ven muchas rotas pero el guía lo achacaba a que hace muchos años un movimiento sísmico hizo este recorte y también dicen que se derrumbaron grandes columnas, que yacen rotas en el fondo de las simas.

Al entrar en las cuevas de Valporquero (León) que también visitamos hace años se percibe un ambiente más húmedo y en cada punta de sus estalactitas brilla una gota de agua que sigue haciendo su labor. Muchas gotas caen sobre los visitantes que si no van provistos de un impermeable acaban calados. Este fenómeno no existe en Nerja donde cayeron sobre mí sólo una gota o dos. No hay duda que las de Valporquero, por haberse descubierto bastantes años después, están hoy mucho más naturales rezumando agua por sus paredes que cae al fondo formando corrientes, que fueron las que arrastraron la tierra arenosa a lo largo de los siglos, formando estas formidables cavidades.












En la sala más grande de las de Nerja, por su buena sonoridad, han montado como un anfiteatro, donde se dan conciertos de cantantes famosos como Monserrat Caballé y el gran guitarrista Paco de Lucía, siendo una atracción turística de primer orden.



A L M U Ñ É C A R.









Ese mismo día también visitamos esta bella ciudad donde destaca su parque botánico, con especies muy bien adaptadas de plantas exóticas,traídas de todas las partes del mundo. Raquel, aficionada a las plantas, disfrutó mucho y casi sin darnos cuenta fuimos a dar con un rincón muy coqueto que al fondo tiene un árbol cuyas flores llaman de trompeta, por su parecido con este instrumento musical.




















Como hace cuatro años saqué a Raquel una foto con el mismo fondo de árbol y banco que conservo en mi libro de viajes, me pareció interesante sacar otra en el mismo lugar, para apreciar la diferencia. No cabe duda que tanto la fotografiada como el fotógrafo han envejecido bastante. El banco sigue igual pero el árbol, como ser vivo, no tiene la lozanía ni el número de flores que el de antes.
Al pie de este parque se conserva en buen estado una factoría de salazones que se remonta al tiempo de los fenicios. En ella se producían salazones de pescado que se exportaban a diversos países. Es también importante el acuario de la fauna mediterránea. Ubicado en la plaza de Kuwait. En sus más de 2700 metros cuadrados se contempla la fauna marina del Mediterráneo.

F R I G I L I A N A.















Al mediodía estuvimos en este pequeño pueblo colgado en una ladera y muy cuidado por la afluencia de turistas, principalmente extranjeros.Suben hasta aquí para admirar un lugar tan escarpado cubierto de vegetación muy frondosa, que da a este pueblo un aspecto paradisíaco. Como contrapunto a tanta belleza también diré que las lentejas que nos dieron en el restaurante que comimos, eran de aquellas que dice el proverbio “lentejas, si las quieres las comes y si no las dejas”

FUENGIROLA Y GIBRALTAR














F U E N G I R O L A.


Esta fue la primer excursión que hicimos con buena guía local a esta población por la mañana, con entrada al Castillo de Sohail situado a 37 metros sobre el nivel del mar. Su construcción se remonta a los tiempos de fenicios y romanos. Más tarde perteneció a árabes y cristianos. Todos le usaron como defensa contra los muchos piratas que saqueaban las poblaciones de la orilla del mar.



















Todavía quedan en pie dos torreones octogonales que defendían la plaza de armas y demás anejos. Aún se aprecian los restos cilíndricos del brocal del pozo del que se abastecían de agua y el semicuadrado horno donde cocían el pan.
Cuando la dominación francesa, al tener que retirarse estos, volaron gran parte de la muralla que ha sido restaurada y los cañones al no poder llevarlos por su mucho peso los tiraron al mar del que fueron rescatados posteriormente.














San Cayetano es el patrón de Fuengirola, que tiene diez mil habitantes casi todos dedicados al turismo.


G I B R A L T A R.














Por la tarde, también con guía local, visitamos este enclave inglés en nuestra península. Durante varios siglos esta estratégica plaza fue habitada por fenicios, romanos, árabes y visigodos. Permaneció bajo dominio español hasta el 1704 que fue atacado por una poderosa armada Anglo-Holandesa. Por el tratado de UTRECHT España cedió a Gran Bretaña el Peñón, puerto y parte del Istmo que le une a España.
Poco a poco y con malas artes fueron ganando terreno en nuestro mar para sus edificaciones. En el pequeño istmo han montado una amplia pista de aterrizaje, tan amplia que se puede comparar con cualquiera de nuestros aeródromos, donde pueden aterrizar casi todos los aviones comerciales que vuelan actualmente.
Como tienen que aprovechar al máximo su pequeña extensión que no llega a seis kilómetros cuadrados, esta gran pista de aterrizaje sólo se cierra cuando llega o despega un avión, usándose luego para toda clase de tráfico.
Continuamente se vulnera nuestro espacio aéreo y marítimo, que si se les obligara a respetar quedarían casi aislados por disponer de tan poco espacio, especialmente en el despegue de aviones.
Este pequeño enclave está lleno de testimonios históricos como el Navío Víctory donde fue trasladado el cadáver de Nelson, preservado dentro de un barril de ron, después de la victoria de Trafalgar.













También se conserva el cañón de cien toneladas que fue fabricado a principios del siglo XIX y que nunca fue disparado. En la casa palacio que habitó nuestro gobernador la disfruta hoy su homónimo inglés. Para más rapidez el paso de la aduana se hace con el carnet en la mano, pues la gran cantidad de turistas que lo visitan colapsarían todo, si no se tomaran estas medidas tan expeditivas.




La única calle comercial que tiene Gibraltar se puede comparar a cualquiera española, aunque sus carteles estén impresos en inglés

viernes, 22 de octubre de 2010

VIAJE A TORREMOLINOS

A las siete de la mañana salimos de Palencia trece excursionistas del Club de los 60 con dirección a Ávila donde completamos el autobús. Disfrutamos del amanecer en estas planicies castellanas, que con el rocío de la mañana, cambia el color ocre de los rastrojos en un manto blanco con vivos reflejos de la escarcha.
Navegando hacia Ávila pronto se empezaron a divisar a lo lejos las verdes copas de centenarias encinas, que con su distribución muy irregular y espaciada simulan ser los guardianes de estos grandes espacios. Nos acercamos a Ávila, que vista de largo en estas primeras horas de la mañana, medio iluminada en su cara Oeste parece un gran joyero bordeado de sus estupendas y bien conservadas murallas en cuyo interior brillan como alhajas un buen número de veletas y torres repletas de campanas.















Oí comentar a algún originario que las murallas son objeto de restauración permanente, que se hace poco visible al estar hechas con piedra de las canteras locales, del mismo color de las que se usaron en su construcción primitiva. De esta buena piedra esta hecha la plaza y muchos edificios principales. En las calles la mayoría de los rótulos comerciales terminan con el nombre de Santa Teresa, gran mística y andariega de estas tierras castellanas, que quiso ser enterrada aquí, donde se la procesa una devoción especial.




















Sorteamos varias localidades satélites de Madrid y en el campo de Móstoles se apreciaba que los maizales acusaban en sus hojas bajas bastante sequía, que acaso se debiera a la falta de agua para regar. Esta escasez de líquido elemento, según nos dijo un aspirante a comprar las célebres casas del Pocero, las había afectado mucho. Este conjunto de urbanizaciones situadas a la derecha de la autopista ha tenido la desgracia de estar construida en medio de los términos municipales de Madrid y Toledo. Al no ponerse de acuerdo para dotarlas de agua suficiente la competencia de otros constructores no ha dejado de buscarle problemas para que no acabe de vender las viviendas hechasy las vendidas con escasos servicios. Esta presión ha contribuido para que este Sr abandone España y esté ejerciendo su depurada técnica constructiva en Arabia Saudita.
En las numerosas viñas del campo de Toledo se apreciaba la escasez de la mano de obra, pues sólo vi dos cuadrillas, una de doce componentes y otra de seis, las demás bajaban de este número. Se veían muchos vehículos como tractores, furgonetas y coches pero cuadrillas muy pequeñas de vendimiadores, que tendrán que invertir muchos días en estas extensas zonas de viñedo. Al estar plantado en cepa baja las máquinas de vendimiar actuales no pueden trabajar. Pasamos por las grandes bodegas del Señorío y Valdepeñas, donde,con los métodos más sofisticados, se vinifica la gran cantidad de uva.




















En la técnica de aprovechar el viento se ven, junto a modernos generadores, molinos de viento tan tradicionales en esta zona de Tomelloso.















Aprovechando el tirón de la inmortal obra de Cervantes, han salpicado la llamada ruta del Quijote con estatuas del sin par Caballero y del no menos famoso escudero Sancho.
Ya en tierras de Jaén el número de viñas disminuye y el de olivares aumenta.
Al puerto de Despeñaperros le llaman la puerta de Andalucía, pues pasado este el panorama cambia totalmente. El cultivo del olivo invade tanto los valles como los altos riscos en una sucesión interminable, pues pasamos casi cuatro horas en el autocar sin que se viera el fin.
Muy austera es esta planta del olivo pues se aclimata a una tierra que, a veces ,no es más que la piedra caliza desmoronada por la climatología. Aguanta la sequía valiéndose de sus hojas porosas que retienen la humedad escasa que proporcionan el aire húmedo de las nieblas y escarchas. Por nuestra zona de Castilla, como adorno, también se ha plantado algún olivo, que rara vez llega a dar aceitunas, a pesar de estar plantados en una tierra más fértil. Esto demuestra lo sabia y equilibrada que es la naturaleza. A nosotros nos ha dado buen “suelo pero mal cielo”y en otras regiones se invierten los términos, compensando con el "buen cielo el mal suelo.”
A la izquierda de nuestra marcha desde el coche, divisamos a Jaén como un conjunto tan numeroso de casas como los muchos olivares que le circundan.
























Después de más de doce horas de autobús, con dos paradas reglamentarias y otra para comer, llegamos al hotel Puente Real situado junto al mar, dos kilómetros antes deTorremolinos. Este gran hotel cuenta con capacidad para unas mil quinientas personas, con buen servicio de habitaciones y un bufet muy variado y abundante. Al estar tan alejado del pueblo tiene poco ambiente para la diversión y para usar internet muchas pegas