
Siguiendo nuestro recorrido por la isla visitamos un antiguo molino de agua de las mismas características de los que había por Castilla y que tristemente hemos dejado perder.
Con objeto de hacerle una atracción turística le han puesto un piso de cristal para que se vea que el agua comprimido en la canaleta aumenta su fuerza de caída, haciendo girar al rodezno, que por un eje vertical transmite el movimiento de giro a la piedra. Esta a su vez tiene una tapa transparente y desde una tramoya se ve caer los granos del maíz tostado en el centro de la piedra circular.
Esta harina perfumada que se obtiene lo llaman bocio, que según contaba la guía, había sido junto a las “papas arrugás” el principal alimento de sus abuelos. Cuando la sequía o falta de agua
Con objeto de hacerle una atracción turística le han puesto un piso de cristal para que se vea que el agua comprimido en la canaleta aumenta su fuerza de caída, haciendo girar al rodezno, que por un eje vertical transmite el movimiento de giro a la piedra. Esta a su vez tiene una tapa transparente y desde una tramoya se ve caer los granos del maíz tostado en el centro de la piedra circular.
Esta harina perfumada que se obtiene lo llaman bocio, que según contaba la guía, había sido junto a las “papas arrugás” el principal alimento de sus abuelos. Cuando la sequía o falta de agua

De esta agricultura primaria, que perduró durante siglos, se ha pasado al cultivo bajo plástico y el riego por goteo.
Como aquí, la falta del agua ha sido el principal problema y los pozos y galerías de donde antes se extraía se han salinizado debido a su intensa explotación, no han tenido otro recurso que acudir a la desalinización de agua del mar.
Junto a la autopista que va desde el aeropuerto a Maspalomas, en el mismo litoral, han montado un gran complejo industrial que se parece mucho a una refinería de petróleo. Destacan sus grandes chimeneas, únicas que he visto en la isla y un complicado laberinto de columnas de condensación, donde el agua, sometida durante veinte segundos a una temperatura de cien grados, suelta la sal que contiene.
Esta operación debe consumir enormes cantidades de energía eléctrica, pudiéndose apreciar que en este complejo confluyen cuatro de las mayores líneas de alta tensión que he visto en toda la isla.
El agua obtenida por este moderno procedimiento resulta casi potable y es la de mayor consumo en el gran sector turístico y los extensos riegos. Con gran visión de futuro las únicas galerías de agua que permanecen naturales en el centro de la isla, las dedican exclusivamente al agua embotellada
En un acto de solidaridad digno de encomio, en muchos sitios apropiados han montado generadores eólicos y la electricidad que producen se la regalan a los que todavía viven en cuevas o sitios muy remotos de la isla.

En este mismo barranco de Guayadeque han montado el centro de interpretación de Gran Canaria.
Este espacio natural se remonta a la época prehispánica según se ha comprobado por múltiples testimonios.
Lo que más nos llamó la atención de este centro son las grandes cuevas funerarias con sus momias,

Primeramente, extraían las vísceras del difunto y le ponían a secar siete días al sol, luego, le rellenaban con plantas aromáticas que crecían en este barranco y finalmente, le cubrían con unas pieles de animales, convenientemente curtidas, y las cosían con juncos.
Siguiendo la tradición prehistórica de la arquitectura del barranco, este centro está excavado en sus laderas. En éste se puede seguir la erosión y actividad volcánica desde la ocupación aborigen y la colonización posterior.

Su crecimiento es lentísimo y cuentan que los aborígenes y muchos de sus descendientes, cuando nacía una hija, plantaban un drago y cuando pasaban los quince años que tarda en echar un nuevo brazo, indicaba que la niña dejaba de serlo, pasando a la pubertad.
Este pueblo guanche, como casi todos los antiguos, tenían una especial predilección por los niños, considerándoles el valuarte más preciado para perpetuar su estirpe.

En este mismo pueblo tienen a la entrada un buen monumento a la lucha canaria.

En esta lucha se agarran de la pernera del pantalón, en vez del cinto como la leonesa, y pierde el que primero toque el suelo con cualquier parte del cuerpo.
He leído en el Diario de León que quieren hermanarse estas dos luchas bastante afines. Ya se han celebrado alguna competición que por su originalidad resultó bastante espectacular y bella.
Si se vencieran los localismos egoístas de ambas regiones, con buena voluntad por ambas partes se podría llegar incluso a una modalidad casi olímpica.
Los guanches, como pueblo guerrero, era muy aficionado a toda clase de competiciones de fuerza. Hasta los pastores, para recoger sus rebaños de cabras tenían que valerse de largas pértigas que con una espectacular y peligrosa técnica, lograban vencer los escarpados barrancos tan abundantes en esta isla. El silbo canario, con su variedad de tonos y silencios, también les servía para comunicarse a lo lejos en este laberinto montañoso, como se hace actualmente con las señales de morse.
También hemos visto por toda la isla estatuas de bronce que, magníficamente, representan el titánico esfuerzo realizado al límite. En una de ellas se ve a un labrador levantando el antiguo arado romano cogido por lo más largo de su puntal.
Por la composición volcánica de estas islas su principal elemento es la piedra, por sus hendiduras surgen, como de milagro, plantas de bajo porte y mucho brote, que constituyen el alimento principal y muy apropiado para el ganado caprino.
Por este motivo, en la economía tan localizada de estas islas, el aporte de la leche, carne y cuero en la alimentación aborigen tendrían una importancia capital.
Como un homenaje costumbrista a la cabra, en algunas carreteras de la zona montañosa, han puesto, en riscos muy visibles, siluetas de este animal en diferentes tamaños posiciones y colores. Según echas la vista desde el coche, te parece contemplar un rebaño de cabras triscando entre los matorrales. Sólo vimos cabras verdaderas encerradas en un aprisco lejano.
De los cuernos de este animal se confeccionan las famosas navajas canarias, muy apreciadas por la primorosa filigrana labrada en el hueso de sus cachas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario