Aunque no pensaba escribir más de peregrinos, estos dos días de turno en la iglesia ha sido la de mayor coincidencia de personajes de la más variada procedencia y diferentes profesiones.
El primer día de turno que olvidé la cámara pasaron tres ciclistas catalanes muy comunicativos. Decían que el dinero andaba escaso y que había que salir de casa de cara a la peseta antigua, que acaso haya que volver a implantar, pues esto del euro tiene muchas complicaciones internacionales.
Haciendo gala de la clásica tacañería de los catalanes el de más edad contó este chiste: "Dos catalanes se agarraron a una peseta rubia de las de antes y de tanto tirar la convirtieron en hilo de cobre, para que tuviera más valor."
“Por la calidez y cobijo, que Dios les proteja siempre” Esto escribió en el libro una ciclista peregrina argentina muy fornida y con un físico muy acto para dar pedales.
Decía estar muy contenta pues hasta los vientos ya llevan unos días soplando a favor, lo que en bicicleta es un regalo.
La gustó mucho nuestra iglesia por lo pequeñita y recoleta que era y lo bien cuidada que estaba por los pocos habitantes que éramos. No podía concebir que hubiera pueblos tan pequeños, y al mismo tiempo envidiaba la calma y tranquilidad que se disfrutara en ellos.
Sacó varias fotos y me ofreció una suya como recuerdo de una argentina a la madre patria española, que contribuyó a poblar Argentina en sus primeros tiempos.
Pasaron luego los ciclistas Rubén, Víctor y otro compañero cuyo nombre no pude descifrar, que también dejaron su impronta en el libro: “El Camino por el apóstol Santiago, en breves en Sahagún con estos buenos aires, que majos los peregrinos” Con esta suficiencia exagerada de jóvenes visitaron la iglesia en un plisplas y siguieron el Camino.
Hacía mediodía llegaron dos peregrinas zamoranas de media edad muy francas y comunicativas. Una de ellas llamada Candelas anotó en el libro “Muy sorprendente, me ha llamado mucho la atención las bodegas y el barro con paja de las viviendas."
En animada charla resultó que Candelas era grafóloga. Esto me impactó mucho por no haber tenido nunca contacto con la profesión. Aprovechando que tenía escrito unas lineas en un sobre, quise saber su opinión sobre mi escritura.
Empezó diciendo que los rasgos exagerados, tanto para arriba como para abajo denotaban un carácter elevado, pero con los pies bien pegados a la tierra.
De otros muchos caracteres de mi escritura dedujo con mucho acierto muchos aspectos de mi carácter, pues el más pequeño detalle en los rasgos son para ellos como un libro abierto de nuestro comportamiento.
Comprobando esto no me extraña que esta profesión tenga muchas aplicaciones en todas las facetas de la vida. En la enseñanza para saber el carácter del alumno, o en la criminología para deducir el comportamiento del delincuente.
Saqué su foto en plena faena de investigación comentándolo con su compañera.
Este blog contiene los capítulos no publicados de mi libro "En la Tierra de Campos" (memorias de un labrador). Además incluyo nuevos artículos sobre Moratinos, la comarca de Tierra de Campos y comarcas cercanas. También hago referencia en él a viajes, noticias relevantes sobre Moratinos y el Camino de Santiago
viernes, 7 de septiembre de 2012
miércoles, 22 de agosto de 2012
FIESTA DE SANTO TOMÁS EN MORATINOS
Este año de 2012 se ha visto muy
concurrida por la afluencia de forasteros e hijos del pueblo, que pasan unos
días de vacaciones con sus familiares.
Aunque como está establecido, la
fiesta es el sábado y domingo después de Nuestra Señora, este año el viernes
por la noche ya hubo verbena como prólogo de las fiestas.
El sábado, echando una mano a
nuestros ajetreados párroco y ayudante, nos dijo la misa y el sermón a estilo
moderno un pariente de Pilar, fraile pasionista.
La procesión del Santo tuvo un
nuevo recorrido y con el arreglo de la escalera y piso del campanario se pudo
repicar con el diferente sonido de las dos campanas, que en adelante podrán
diferenciar el toque festivo al de difuntos, con lo que los vecinos estaremos
mejor informados.
Por la tarde un especialista en
juegos malabares nos dio un buen recital con el manejo del diabolo. Siguió con
el lanzamiento de mazas y pelotas y giros de platos chinos. Usando un buen
recital de frases jocosas nos hizo reír un rato. Con los niños también tuvo sus
momentos para hacerles participar en el espectáculo.
También en ese día hubo concurso
de disfraces tanto de niños como de mayores que, por la originalidad y buen
gusto de los disfraces, constituyó un aliciente muy válido en estas fiestas y
animó mucho la verbena con la que se cerró este día.
El domingo, como es tradicional, se
celebró la misa con un recuerdo especial a todos nuestros mayores difuntos, que
nos precedieron en esta vida y que tendrán siempre un íntimo recuerdo en
nuestra memoria.
Por la tarde tuvimos la ya
tradicional parrillada a la que acudió gente de los pueblos vecinos.
También contribuyeron los tres
establecimientos presentes en este pueblo, que con sus aportaciones lograron hacer más
completa y variada esta celebración.
Con los centros de flores cuidados
por algún vecino y las banderitas adornando las calles el pueblo tenía un
empaque de alegría festiva muy necesaria en estos tiempos de recesión.
martes, 14 de agosto de 2012
VEHÍCULOS DEL CAMINO
El ferviente deseo de hacer el
Camino inventa el modo de hacerlo aún para los impedidos, que siempre cuentan
con la meritoria colaboración de familiares o amigos.
A primera hora pasó un
minusválido que era llevado en una silla de una sola rueda, supongo que para
evitar al máximo el roce con el suelo, con dos manillas que portaba el
conductor a modo de carretilla.
Para ayudar a este tiraba del
conjunto con un arnés otro peregrino que hacia de tractor, consiguiendo entre
los dos llevar al impedido cómodamente sentado.
A media mañana pasaron cuatro
ciclistas portugueses Pablo y su hijo Junior con dos amigos José y Diego.
Visitaron detenidamente la iglesia y me dejaron su foto para que les pusiera en
mi blog.
Comentamos los muchos y bellos
palacios que levantaron sus antepasados, intrépidos y valientes marinos, que
navegando por todos los mares del mundo lograron inmensas fortunas,
especialmente con la ruta de las especias. Emulaban por gastar su fortuna en
levantar en su querido Portugal cual a cual mejor palacio o monumento.
Más recientemente han logrado
construir espléndidos y largos puentes que son el orgullo de esta nación
pequeña en su origen, pero que tuvo colonias muy prósperas por todo el mundo.
Cerca ya del mediodía pasaron
dos hermanas madrileñas Ángeles y Cristina García, que portaban unos ramitos de
flores silvestres recogidas en el Camino. Con mucha devoción las pusieron en el
altar de la Virgen del Rosario y en el de San Roque.
Este detalle me gustó y las
recomendé que pusieran esto en el libro de firmas. Ángeles puso “traido
florecillas” y Cristina “con flores a la ermita”
¡Qué sensibilidad la de estas dos
madrileñas, que durante el Camino aprecian el encanto de las flores silvestres!
Nosotros, acostumbrados a ellas, apenas nos damos cuenta de su belleza.
Por haber pasado muchos
peregrinos y ponerles el sello a todos no pude sacarlas una foto igual que a
los primeros de la carretilla.
Como recompensa a su buena obra
he sacado unas fotos de las flores y de los altares donde ellas las pusieron.
lunes, 30 de julio de 2012
CAMINO PARA TODOS
Aunque resulte monótono quiero
expresar el conglomerado de peregrinos de diferentes naciones que el día 26-7-2012 pasaron por esta iglesia. Españoles 6, Alemanes 4, Franceses 4, Italianos
4, Holandeses 4, Austriacos 3, Belgas 2, Polacos 2, Norteamericanos 1,
Checoslovacos 1, Surcoreanos1.
Me animaron a poner esta relación
dos peregrinos de Tudela (Navarra) que me dejaron este escrito “Hemos llegado a
Moratinos y al visitar la iglesia nos hemos encontrado con Modesto que ha hecho
de guía y hemos pasado un rato agradable, son una más de las cosas buenas del
Camino.”
Se quejaban de que, como los
españoles son minoría, los extranjeros parece que quieren controlar el Camino
tanto en los albergues como en las tiendas donde se suministran.
Decían que esto era debido
principalmente a la crisis que se empieza a sentir de unos meses para acá,
influyendo hasta en este apartado que parecía tan ajeno a los vaivenes económicos.
Hasta esta iglesia llega el
sonido de dos niños de corta edad que corretean felices por nuestra plaza bajo
la atenta mirada de su padre, hijo del pueblo, que pasa unos días de vacaciones.
La escasez prolongada de niños
constituye actualmente un espectáculo que concita la atención de todos,
especialmente de los mayores y de una profesora dedicada a la enseñanza, que
parece echar de menos la materia prima con la que trabaja.
El padre comentaba que como la
crisis se agudice y los salarios caigan por los suelos, muchos, si quieren
pagar las hipotecas y demás empeños, tendrán que venir a trabajar por aquí.
Ojalá sea posible, aunque lo veo
difícil, y que con sus niños sean capaces de cortar la galopante despoblación de
estos pequeños pueblos.
También me chocó la reacción de dos
peregrinos alemanes al explicarles la particularidad que tiene la entrada de
esta iglesia por debajo de la torre. Uno de ellos, al ver la cadena que sirve para tocar la
campana, se encaprichó como un niño para que le dejara tocar, aunque fuera una
sola campanada. Parece mentira que estos alemanes que parecen tan serios y
circunspectos se emocionen por cosas tan sencillas. Ver la cara de satisfacción
que puso al hacerlo combinaba con la que ponían sus compañeros al sacar varias
fotos como si se tratara de una gran hazaña.
Ya al tiempo de cerrar y libres de sus pesadas mochilas, se acercaron dos austriacos que iban a pasar la noche en el albergue del vecino Bruno. Al verles con ropa más veraniega parecían turistas y se dedicaron a visitar las cuatro cosas más sobresalientes del pueblo, como el hostal y restaurante que se han abierto recientemente.
jueves, 26 de julio de 2012
MEZCLA DE NACIONES
A media mañana del 20-7-2012
pasaron por esta iglesia dos peregrinos que formaban el matrimonio de María, de
Argentina y José de Puerto Rico. Después de sacar fotos de las imágenes de la
iglesia y un rato de oración, se explicaron con su deje simpático de hispanoamericanos.
Comentaron que les gustaban las
iglesias pequeñas pero bien cuidadas como esta y el Santo más conocido de ellos
era San Roque. Les pareció bien la imagen de San Isidro con la yunta de bueyes
conducido por el ángel.
María traía una memoria
electrónica de los edificios del Camino de Santiago en el que figuraba esta
iglesia construida entre los siglos XVI y XVII de estilo mozárabe.
Explicaron que a pesar de las
distancias geográficas de sus naciones respectivas, el origen común de sus
pobladores fueron los españoles. José decía con gracia y en plan de chufla, que
en Puerto Rico mataron a los indios para quedarse solos. Su cercanía con
los Estados Unidos había hecho que cayeran en su influencia.
Copiaron la dirección de mi blog
en la nota de la puerta y marcharon derrochando su gracejo especial del que
hacen gala, que completa muy bien nuestra manera de expresarnos.
Luego pasaron dos portugueses que
para adaptar sus nombres a nuestro idioma se llamaban Pancho y Nacho. Me
preguntaron lo de siempre, que si vivíamos alguno en las cuevas de la entrada. Un
poco contrariado les dije que eran bodegas para conservar el vino, y en una de
ellas se había hecho un moderno restaurante.
No les faltaba razón cuando
opinaban que debíamos embellecer las casas por fuera, pues por dentro ya sabían
que eran muy confortables y bonitas.
Del Camino de Santiago opinaban
que con su ruta de Este a Oeste contribuyera a que la expansión árabe tuviera
este muro de contención.
Teresa Herrero, valenciana, se
sentía muy cansada a pesar de que empezó el Camino en Frómista. Según la habían
dicho, las primeras etapas había que tomarlas con calma. A pesar de ser sólo
medio día no sabia si quedarse en el albergue San Bruno o seguir hasta San
Nicolás.
Llegaron más tarde un grupo de 7
ciclistas franceses muy jóvenes que traían entre ellos una algarabía propia de
su edad. Como niños me pidieron que les pusiera el sello en sus brazos y manos.
Con el bureo que formaron no pude sacarles una foto de conjunto.
Esta espera tiene dos vertientes,
a veces te aburres porque no pasa nadie y en otras te ves desbordado, pues no
puedes atender a todos los que llegan a la vez, con el inconveniente de no
entender sus idiomas.
martes, 10 de julio de 2012
HERMOSA CONJUNCIÓN
El día 8 de Julio, bastante
pronto, llegó un grupo de peregrinos, que a simple vista parecía que cada uno
iba por libre. Después de sellar la Compostela y visitar la iglesia resultó que
todos venían en grupo ya unos cuantos días, a pesar de ser uno de Vitoria, otro
de Bilbao, otra de Vigo, otra de Rumanía y era cuñada de esta última.
Mirando los principios de
Moratinos expuestos en la puerta vieron que tenía un blog a mi nombre. El más
joven de Bilbao lo comprobó en un teléfono móvil muy moderno que traía en donde
se veía el último capítulo dedicado a peregrinos.
Os confieso que quedé perplejo
ante la técnica completísima de estos modernos teléfonos, pues se podía ver
todo el amplio blog que he logrado reunir.
Con gran insistencia querían que
les pusiera también a ellos. No tuvieron inconveniente en escribirme en un
papel sus nombres y las descripciones cariñosas con que se nombraban cada uno.
A Victor de Vitoria le criticaban
que “le hacía falta el sombrero para caminar, haya sol o no”
A Michel de Bilbao le llamaban
“el poeta urbano del Camino, el de la melena”
A Teresa Mora, de Lugo “la de
verde y Lanzaroteña de adopción”
Georgeta “rumana de Bucarest con
amigos españoles situada en la foto en medio del grupo.”
Y la del pañuelo rojo cuñada
de Teresa escribió: "Cada año he de recordar que el Camino de Santiago es un Camino
hacia el interior de uno mismo pero sobre todo un Camino hacia fuera con la
gente del Camino”
Cada día se encuentran nuevas
facetas entre los peregrinos como esta de reunir en franca camaradería a gente
tan diferente.
Otro ciclista que llegó más tarde
al entrar en la iglesia me dijo: “Me encanta que esta iglesia huela a cera
quemada como lo hacían antes todas. Las lamparillas eléctricas no son apropiadas
pues no huelen a nada.”
Se acercó a donde lucían varias
lamparillas encendidas durante la misa y prendió una más con la correspondiente
limosna.
Con mucho interés recorrió todos
los retablos de la iglesia sacándoles fotos, con una cámara muy buena que
traía.
Esto de los peregrinos son
siempre experiencias nuevas nunca se repiten las mismas, porque son muchos los
que pasan y de muy diferentes razas y condiciones, a todos les deseo un feliz
Camino.
jueves, 5 de julio de 2012
COMIENZA LA CAMPAÑA 2012
Hoy día 3 de Julio hemos empezado
a abrir la iglesia para que puedan visitarla los peregrinos.
Como no andaba muy sobrado de
temas que tratar en mi blog, esta ocasión debo aprovecharla, pues los peregrinos
casi siempre tienen los mismos problemas y tratan de compartirlos con alguien,
a poco que te lo propongas.
A las 9 de la mañana pasan todos
presurosos con ánimo de aprovechar el fresco de la mañana, y no les hables de
visitar a la iglesia ni de poner el sello en su Compostela.
Ya entrada la mañana la cosa
cambia y gustan de aprovechar el frescor de la iglesia y poner el sello. Esto
da pie a que te cuenten su vida y se interesen por las costumbres de estos
pueblos, a veces tan diferentes de los suyos.
Cada vez es más corriente que
matrimonios que hicieron el Camino en su juventud lo hagan ahora en compañía de
sus hijos, aunque la edad de estos muchas veces no rebase los 7 años.
Para que estos peques puedan
hacer el Camino como equipo vienen bien pertrechados para el ciclismo, con
bicicletas bien adaptadas a la edad y estatura de los pequeños, con muchos
cambios de marchas que facilitan el avance con el mínimo esfuerzo.
Según su madre, la hija pequeña
María, de 12 años, no quería venir pero ya va muy contenta. Hugo, el chico mayor,
de 13 años le ha sentado bien el Camino, pues va más tranquilo y no da las
voces de cuando empezó.
Según me comentaba Lady, con
la franqueza que caracteriza a las hispanoamericanas, a su marido
también le había venido muy bien pues tampoco gritaba tanto como antes.
También recordaban con nostalgia
e ilusión el Camino que habían hecho de jóvenes hace 17 años.
Este método me parece ideal para
la compenetración de las familias. Alabo la idea de estos padres por querer
inculcar a los hijos la práctica del sacrificio, tan necesario para toda
actividad humana.
La juventud actual no quiere
saber nada de esto, y los desengaños de mayores les pillan sin la debida
preparación.
Casi seguida de estos pasó otra
familia cuyos tres hijos eran más pequeños que la del anterior.
Como anécdota puedo contar la que
me dejo un chico joven al comentar en el libro de firmas, que había visto en
nuestra iglesia la imagen de San Roque “mordida” por su perro.
Comentando la vida del Santo
accedió a cambiar en su escrito el “mordido” por el “lamido”
Dichoso este Camino de Santiago
que tanto bien hace sirviendo para enmendar muchos problemas familiares, a los
que con buena intención le recorren.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)